Horarios para las visitas guiadas de La Colegiata
Tardes 16:30 h
Por semana tiene que ser con cita previa y grupo mínimo 15 personas.
Precio 1,50 €.
Guía de La Colegiata: Rosa 696 816 915
fuenteseca30@hotmail.com
Horarios para las visitas guiadas de La Colegiata
Precio 1,50 €.
Guía de La Colegiata: Rosa 696 816 915
fuenteseca30@hotmail.com
La gran desconocida del estilo
Románico Bizantino de Asturias.
Fue en principio monasterio benedictino de San Pedro y de San Juan de Val de Teverga.
En 1092 fue donado por la condesa Doña Aldonza, hija del Conde Munio Fernández, a la iglesia de San Salvador de Oviedo con todos sus lugares, bienes y pertenencias.
La fundación de la Colegiata parece que data del año 1107, a juzgar por la fecha del libro llamado del “codo”, perteneciente a la misma, que hoy se halla archivado en el Real Instituto de Jovellanos de Gijón.
El estilo de la iglesia es el propio de la Arquitectura románica, organizada por Roma, coetáneamente con la bizantina o de Constantinopla y que extendida por el medio día de Francia, merced a la dominación de los francos, transcendió a Cataluña y a Asturias por las íntimas relaciones que mediaron entre Carlo Magno y Alfonso el Casto, llegando a adquirir en nuestra región un carácter privativo, que le mereció el nombre de Arquitectura asturiana.
El edificio es todo de cantería labrada, siguiendo el modelo de las antiguas basílicas cristianas, con sus tres naves y planta de cruz latina. Varía el ábside, que es rectangular, y no de hemiciclo como se usaba constantemente en el género romano bizantino, debido al incendio sufrido en esta parte durante el XVII. Las bóvedas son de cañón seguido, cuyos arcos semicirculares o de medio punto se apoyan en cilíndricas y pesadas columnas.
Al arranque de las bóvedas corren anchas impostas formando juegos de ajedrez que dan a la iglesia un aspecto majestuoso y severo.
La situación de la misma es de Occidente a Oriente, es decir, de modo que los primeros rayos de sol alumbraran el templo aludiendo así a Jesucristo, sol de justicia que debe alumbrar a nuestro corazones, Miras éstas muy propias del que era entonces muy dado a las representaciones simbólicas.
El conjunto, en el interior, es sumamente sobrio debido a la disposición y estrechez de su ventanas que dejan pasar apenas luz, lo cual también entraba en la intención de los artífices que se proponían reconcentrar el espíritu en la meditación.
Llaman la atención en este monumento arquitectónico, el vestíbulo, los capiteles de las columnas centrales, el presbiterio, las armas de la Casa Miranda esculpidas en los machones, los sepulcros, las inscripciones y otros interesantes detalles.
El vestíbulo
Forma el primer cuerpo de la Iglesia, sitio destinado por la antigua disciplina a los catecúmenos, penitentes y otros a quienes no se permitía pasar más hacia el interior. Es de tres naves, sumamente bajas y de igual altura, con dos puertas, la principal a los pies del templo resguardada por el pórtico, y la del costado que da al claustro. En el flanco de la derecha hay dos tragaluces y dos ventanas semicirculares (enrejadas) en el de la izquierda.
Los capiteles son muy variados. Parece que tal era la norma de los artistas, no producir cosas iguales. Su decoración consiste en líneas y cordones enlazados en diferentes formas, círculos, figuras humanas, cuadrúpedos con aves superpuestas (capiteles de la entrada por el pórtico) y otras caprichosas concepciones.
Esta parte es admirable por su misteriosa significación, toda en ella está en completa armonía con los fines a que se destinaba. La sombría oscuridad, mayor aquí que en los demás del lugar sagrado, lo bajo de las bóvedas que sobrecoge el ánimo y abate el espíritu y obliga a inclinar la cabeza y reflexionar la mística figura del todo el frente del capitel que se destaca al acceso del templo por el claustro, figura de talla incorrecta pero de alto simbolismo, con los brazos extendidos y levantados en actitud orante…
Todo convida a la meditación, a la penitencia, a la abstracción de las cosas terrenas. Y es que el artista al idear estos monumentos tenía fijo su pensamiento en el cielo, a cada paso dejaba muestra de su fe.
No construía a la obra al acaso, sino que aspiraba a que el cristiano participara, al pisar las naves centrales del piadoso recinto, de los mismos sentimientos que lo habían inspirado. En los robustos machones que con su cancela de hierro, hoy desaparecida, separaban el vestíbulo del resto del edificio, aparecen esculpidas las armas de los Miranda y Ponce de León.
Armas de la Casa de Miranda
Los grandes pilares, que dividen el primero del segundo cuerpo del tempo, lucen en uno y otro costado el escudo de armas de los señores del apellido Miranda, marqueses de Valdecarzana y Vallehermoso que posee en la actualidad el Conde de Santa Coloma.
Tiene cinco bustos de doncellas en sotuer o aspa de San Andrés, al timbre una cabeza de león con corona y por ola dos sierpes de dos cabezas cada una, enlazadas por ellas en el jefe y en la de la punta del escudo.
Acerca de su origen dice Tirso de Avilés: Que en el año 781 el malvado rey Mauregato concedió por parias cien doncellas, 50 nobles y 50 plebeyas las cuales redimieron después el rey Ramiro.
Que a cinco doncellas hijas-dalgo con que contribuyeran a prorrata los concejos de Cangas y de Tineo cierto romero que venía de Santiago de Galicia, llamado Álvaro Fernández de Miranda, entrando en batalla matara a cinco moros que los custodiaban, liberándolas del cautiverio y entregándolos a sus padres; por cuyo hecho valeroso fueran dados por armas a los Miranda y Ponce de León y que el uso de serpientes dimanaba entre otras versiones que andan escritas de que un caballero del linaje de Miranda había dado muerte a una serpiente muy fiera, temor de la comarca.
La Iglesia de San Pedro de Teverga
A continuación del vestíbulo sigue la nave principal del templo, destinada según el plan de las primitivas Iglesias a recibir al pueblo mientras oraba y ejercía sus actos para dar culto a Dios. Está separada de las dos naves laterales por elegantes arcos de medio punto y las cubre a las tres una bóveda de cañón seguido.
Esta segunda parte del templo es alta, de igual elevación que el coro, a diferencia del cuerpo primero o de la entrada del edificio, cuyas naves son tan bajas y reducidas. Todo ello es característico de este género de construcciones y entraba en la mente de los arquitectos cristianos. Y es que el vestíbulo y la nave mayor del templo expresaban muy diversos sentimientos: aquel es el lugar de meditación y arrepentimiento, éste del entusiasmo y de la gloria; allí se lloran los pecados cometidos, aquí se alaba la bondad de Dios.
Así vemos en nuestra iglesia, cuya entrada misteriosa baja y oscura, infunde respeto, llama la penitencia, mientras que, ya de lleno en el interior, más luz, lo dilatado de las naves, la altura de las bóvedas engrandecen el alma, purifican el sentimiento y nos hacen elevar los ojos al cielo, admirando la gloria de Dios y esperando en la infinidad de su misericordia.
Capiteles de las columnas principales
Forman uno de los ornamentos más notables del templo y presentan más delicadeza y maestría que los del vestíbulo. Las labores que en el primer cuerpo de la Iglesia aparecen ligeras y sencillas son aquí más minuciosas, y el buril se hunde más la piedra y la taladra con mayor facilidad y arte.
Se caracteriza por la presencia de figuras humanas y de animales en original composición al capricho y libertad del escultor. El capitel del lado de la derecha ostenta, entre otras creaciones de la fantasía, la escultura de un hombre con cabeza de monstruo, emblema del pecado, una águila explayada con las alas abiertas, dos hombres entrelazados y gesteando grotescamente, otro en actitud orante, un guerrero con su lanza, otros a caballo, etc.
En general predominan figuras humanas, al contrario del capitel del costado izquierdo, en el que a excepción de una figura orante y dos combatientes heridos con flechas se ven esculpidos variados animales representación quizás de la fauna local de aquellos tiempos. En ambos capiteles es igual la moldura den forma de cordón que los abraza en su parte inferior, llamado estrágalo, no así el capitel, que en el primero aparece Orlando de líneas y cordones cruzados en varias formas mientras que en este último luce una serie de círculos cincelados con suma delicadeza.
Prebiterio
Esta tercera parte del templo y la más sagrada del templo por celebrarse en ella los divinos misterios, tiene un aspecto elegante y majestuoso con sus grandes arcos semicirculares de los lados y por el frente, presentando gracioso contraste sus tres bóvedas a igual elevación aunque más bajas que la de la nave o cuerpo central.
Su construcción obedece en todo a las leyes litúrgicas. Ocupa el lugar de mayor recogimiento y respecto, cual corresponde a las funciones altísimas del sacrificio. Está en plano superior al del resto del edificio denotando con ello la excelsitud de los misterios que allí se realizan.
Se halla separado por una balaustrada, antiguamente de hierro, de la nave central, que simboliza la separación de las cosas celestes de las terrazas. Por último ofrece una particularidad que no apenas se advierte por lo sombrío y la altura del arco triunfal.
Este arco situado donde termina la nave mayor y comienza el santuario o presbiterio, que da entrada al mismo, viniendo a ser su portada, recibe aquel nombre a causa de su semejanza con los monumentos análogos erigidos en honor de los emperadores romanos victoriosos y para recordar a su vista el triunfo con el cual Cristo, mediante su muerte en la tierra entro triunfante en el santuario del cielo. Por lo mismo solía estar embellecido con ornamentación propia y adecuada.
Y esa es la que tiene, por cierto, la pared que está encima del arco triunfal de nuestra Iglesia. Bajo una cenefa de vistosos recuadros, a uno y otro lado de la ventana del naciente, aparecen cincelados sendos clípeos o molduras circulares, representando el cordero divino tendido sobre el libro apocalíptico de los siete sellos que sólo él puede abrir según la visión de San Juan.
Calle Dr. García Miranda,
14, 33111, Teverga
info@tevergaturismo.com
Teléfono: 985 76 42 93
(si no consigues contactar escríbenos e-mail)
La información obtenida a través de las Cookies será incorporada a los tratamientos del Ayto. de Teverga con las finalidades y plazos indicados en la Política de cookies. Tevergaturismo.es usa cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de los usuarios, obtener analítica (anónima) de visitas, mejorar la conexión con redes sociales y a fin de cuentas mejorar nuestros servicios y la experiencia de nuestros usuarios.
Las cookies estrictamente necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-advertisement | 1 año | La cookie se establece mediante el plugin de consentimiento de cookies RGPD para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Publicidad y marketing". |
cookielawinfo-checkbox-analytics | 1 año | La cookie se establece mediante el plugin de consentimiento de cookies RGPD para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Analíticas". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 1 año | La cookie se establece mediante el plugin de consentimiento de cookies RGPD para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcionales". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 1 año | La cookie se establece mediante el plugin de consentimiento de cookies RGPD para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias". |
cookielawinfo-checkbox-others | 1 año | La cookie se establece mediante el plugin de consentimiento de cookies RGPD para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otras". |
cookielawinfo-checkbox-performance | 1 año | La cookie se establece mediante el plugin de consentimiento de cookies RGPD para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento". |
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
__atuvc | 1 año 1 mes | Addthis establece esta cookie para asegurarse de que vea el recuento actualizado si comparte una página y regresa a ella antes de que se actualice nuestro caché de recuento de acciones. |
__atuvs | 30 minutos | Addthis establece esta cookie para asegurarse de que vea el recuento actualizado si comparte una página y regresa a ella antes de que se actualice nuestro caché de recuento de acciones. |
lang | Esta cookie se utiliza para almacenar las preferencias de idioma de un usuario para ofrecer contenido en ese idioma almacenado la próxima vez que el usuario visite el sitio web. |
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
YSC | session | This cookies is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos. |
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_ga | 2 años | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones y campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos. |
_gat_gtag_UA_116390235_1 | 1 minuto | Cookie de Google Analytics. |
_gid | 1 día | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas visitadas de forma anónima. |
uvc | 1 año 1 mes | Addthis.com establece la cookie para determinar el uso del servicio Addthis.com. |
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
IDE | 1 año 24 días | Utilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario utiliza el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que son relevantes para ellos de acuerdo con el perfil del usuario. |
loc | 1 año 1 mes | Addthis establece esta cookie. Esta es una cookie de geolocalización para comprender dónde se encuentran los usuarios que comparten la información. |
test_cookie | 15 minutos | Esta cookie la establece doubleclick.net. El propósito de la cookie es determinar si el navegador del usuario admite cookies. |
VISITOR_INFO1_LIVE | 5 meses 27 días | Youtube establece esta cookie. Se utiliza para rastrear la información de los videos de YouTube incrustados en un sitio web. |
Otras cookies no categorizadas son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
__EC_TEST__ | sesión | Sin descripción. |
CONSENT | 16 años 8 meses 16 días 12 horas | Sin descripción. |
UID | 2 años | Sin descripción. |