En esta sección os mostramos, de forma cronológica, las publicaciones y conferencias relacionadas con la campaña arqueológica 2022 en la sima de Sobia.

Medio:El País, 13 de marzo de 2023 – enlace
NACHO PONCELA

El ‘Hombre de la Sobia’ ya bebía sidra asturiana hace 2.000 años

La expedición arqueológica trabaja en la sima donde se encontraron restos humanos de hace 2.000 años.

La campaña arqueológica realizada en una sima de Teverga pone cara a un astur y desvela las primeras evidencias del consumo del néctar de la manzana

Varios cadáveres, entre los que se encontraba el de una mujer, fueron arrojados al interior de la sima de La Sobia en el concejo asturiano de Teverga, entre finales del siglo I y principios del II. Casi dos mil años después, el proyecto liderado por el arqueólogo Alfonso Fanjul Peraza y la bióloga Carmen Alonso Llamazares, con la colaboración del ilustrador Iván Cuervo, ha permitido poner cara a un astur de hace veinte siglos y, de paso, confirmar que ya por aquella época bebían sidra.

“Lo único que teníamos eran los restos humanos que habían aparecido en la cavidad. Y, entre ellos, destacaba parte del cráneo, con tres piezas dentales, de un individuo que, en un primer momento, pensábamos que era un niño y luego se confirmó que era un adulto joven con signos de desnutrición”, explica Cuervo. A partir de un fragmento de la nariz, el globo ocular y esos tres dientes, iniciaron la reconstrucción de su apariencia en los laboratorios de la Universidad de Oviedo. Un proceso en el que Cuervo y Alonso tomaron como referencia “otros dos cráneos enteros cuya morfología y medidas eran muy similares a las del individuo de La Sobia hasta llegar a reconstruir su propia estructura craneal, a la que, poco a poco, se fueron superponiendo los músculos faciales”.

Sorpresa alimenticia

Pero, además de ponerle cara al Hombre de La Sobia, los análisis de los restos arrojaron un sorprendente hallazgo. “Gracias a la falta de higiene dental de ese individuo cuyo rostro ha sido ahora reconstruido, al estudiar su cálculo dental muestra, entre otras cosas, el consumo de sidra y de una papilla de sémola de escanda hervida posiblemente en lácteos. Un porridge de la época, las tradicionales gachas”, apunta Fanjul.
 
A esta reveladora conclusión llegó la profesora colaboradora de Botánica de la Universidad de Oviedo María Ángeles Fernández Casado junto a sus colegas Tomás Emilio Díaz y Herminio Severiano Nava: “No podía creer que los restos de sus dientes se hubiesen conservado tan bien porque, tendrían que estar más deteriorados de lo que estaban por los jugos de la boca y el paso del tiempo. Y cuando Alfonso me trajo esos tres dientes a ver si aparecía algo en ellos, al analizar el sarro, empezaron a aparecer cantidad de restos vegetales, como restos de pera y de manzana. Pero la mayor sorpresa llegó cuando cogí una muestra de sidra de una botella que tenía en casa para analizarla y, al compararla con los restos de los dientes, empezaron a aparecer estructuras muy similares y los hongos presentes en la fermentación del jugo de la manzana”. La conclusión de estos análisis aporta dos mil años de vida, al menos, a la manzana asturiana.
 
Y aún hay más: “Las últimas comidas de este individuo antes de su muerte incluían peras y arándanos silvestres, lo que nos ayuda a fijar su fallecimiento en torno al mes de octubre, el único momento del año en que ambos frutos conviven”, concluye Casado.

El equipo del Hombre de la Sobia pretende continuar este año con los análisis de los restos humanos y animales y comenzar las excavaciones en la sima en 2024.

 
 

 

El viernes, 3 de marzo de 2023se presentará en la casa de Cultura de San Martín de Teverga, a las 19:00h., los hallazgos arqueológicos de la campaña 2022.
El título de la conferencia es: “Alimentación y muerte entre los astures de la sima de la Sobia”.

El acto será presentado por el director general de infraestructuras rurales, planificación y montes del Principado, Fernando Prendes, la Alcaldesa de Teverga, María Amor Álvarez, y el responsable de Medio Rural de Caja Rural de Asturias Javier Nievas. El equipo que presentarán los datos está constituido por el arqueólogo Alfonso Fanjul Peraza, Olalla López Costas (Profesora de Arqueología Universidad de Santiago), la bióloga Carmen Alonso Llamazares (Bióloga) y el Ilustrador Ivan Cuervo

El evento está patrocinado por Caja Rural y el Ayuntamiento de Teverga.


Medio: astures.es,
Segunda campaña arqueológica en La Sobia, Teverga

De nuevo el equipo liderado por Alfonso Fanjul Peraza se va a desplazar a la sierra de La Sobia para investigar el hallazgo de tres cuerpos arrojados a una sima durante el periodo del cambio de era, hace aproximadamente 2000 años. Como os comenté en su momento, es un importante descubrimiento para la historia astur de finales de la Edad del Hierro ya que existen muy pocos restos óseos de ese periodo en nuestra región, debido principalmente a la ausencia de enterramientos.

Los tres varones, dos de ellos jóvenes y uno de más edad, vivieron en un periodo de conflicto por la presencia de las tropas romanas en el territorio. El hallazgo se presentó como una posible ejecución en este contexto según los indicios observados en la sima.

El proyecto está ofreciendo una nueva visión del poblamiento de alta montaña en el centro de Asturias. La sierra de La Sobia, es un lugar que fue utilizado durante un amplio periodo de tiempo, y que rompe la visión actual de estos espacios como desiertos de población, que responde sin duda a las circunstancias socioeconómicas vigentes.

Sierra de La Sobia. Teverga Turismo
Interior de la sima. Foto A. Fanjul

La prospección inicial de la sierra ofreció unos resultados esperanzadores. Prueba de ello fueron los restos desde el periodo Paleolítico hasta época medieval que inciden en la idea expresada anteriormente. Es significativa la explotación intensiva desde el bronce en adelante, según los citados hallazgos, pero sería necesario investigar en mayor profundidad para determinar el uso del territorio desde el Neolítico como se está confirmando en otros yacimientos asturianos.

En la campaña participaremos varios voluntarios junto a un equipo al que se han incorporado distintos profesionales de la arqueología, la antropología, etc…

 


medio: astures.es, 14 de noviembre – enlace
Primeros resultados de la campaña de prospección de la sima de La Sobia, Teverga

Hace unas semanas os contaba que estábamos inmersos en la campaña que se llevaba a cabo en la sima de La Sobia, en la montaña central asturiana. Se trata de una campaña de prospección y sobre todo topografiado completo de la cueva, labores ambas que se pudieron llevar a cabo con éxito y con sorpresa incluida ya que se descubrieron más restos óseos humanos que se añaden a los de los tres individuos de 2021.

El hallazgo de restos óseos de la Edad del Hierro o el cambio de era en territorio astur trasmontano es un hecho fundamental para conocer las poblaciones indígenas del norte de España. Aún son muy pocas las muestras óseas que se pueden estudiar en el territorio pertenecientes a este periodo ya que es una característica entre galaicos, astures y cántabros, así como pueblos protohistóricos de otras parte de Europa occidental (por ejemplo entre tribus de Inglaterra) el no contar con enterramientos, lo que restringe mucho el conocimiento que tenemos sobre cuestiones como ADN o estudios de isótopos para conocer la procedencia de estos individuos así como sus desplazamientos por el territorio en este periodo. Sin embargo, gracias al estudio de las cuevas en las que se están detectando restos de enterramientos o depósitos rituales, cada vez contamos con más individuos de dicho momento.

Restos del individuo de la sima de la Sobia. Teverga. Foto A. Fanjul Peraza.

 

 

Corros de Teverga

El proyecto arqueológico que se está llevando a cabo en la sierra de la Sobia cuenta con la financiación del Ayuntamiento de Teverga y forma parte del proyecto «Subterra religio» dirigido por Silvia Alfayé, de la Universidad de Zaragoza. Se trata de una amplia prospección de toda la superficie de la sierra, que cuenta con brañas y pastos de altura donde ya se detectaron estructuras tumulares en el pasado. Se trata de una enorme superficie de la que apenas se ha explorado una pequeña parte.

En el transcurso de las tareas de prospección, Alfonso Fanjul Peraza y David Suárez Rey investigaron por primera vez la sima en 2021 y encontraron restos humanos de tres individuos que fueron datados y que dieron fechas a comienzos del siglo I d.C. Desde entonces y ya en 2022 la actividad arqueológica se centra en el reconocimiento pormenorizado de la cueva y recogida de los restos encontrados en el suelo de la misma.

Tras la intervención de campo se pasará a un proceso de identificación y sobre todo datación de los restos óseos tanto humanos como de fauna encontrados en esta campaña con el objeto de determinar si concuerdan con las dataciones de 2021. Con esa información se procederá a una excavación.

Posteriormente se continuará con el proceso de prospección de la sierra en busca de nuevos puntos de interés arqueológico.

 

 


Medio: La Voz del Trubia, 14 de noviembre de 2022 – enlace
Aparecen nuevos restos humanos en la sima de La Sobia, en Teverga

El equipo arqueológico dirigido por Alfonso Fanjul ha localizado restos óseos de al menos otra persona, una niña o niño, que se suman a los tres hombres de comienzos de la época romana hallados en la campaña anterior
Los arqueólogos en el interior de la sima

La campaña arqueológica de la sima de La Sobia, en Teverga, ha sacado a la luz nuevos restos humanos, en una zona en la que el año pasado se encontraron restos de tres varones de finales de la época romana. En esta nueva campaña, autorizada por la Consejería de Cultura y con financiación del Ayuntamiento de Teverga y del proyecto nacional de investigación “Subterra religio” dirigido por Silvia Alfayé (Universidad de Zaragoza), las investigaciones se han centrado en hacer una extensa topografía del yacimiento y en la prospección intensiva de la superficie, donde se  identificaron los nuevos restos humanos.   

A partir del año 2021, después del hallazgo casual de una punta de palmela, el equipo de arqueólogos decidió iniciar la prospección intensiva de la sierra de La Sobia, «con el fin de reescribir la historia de los habitantes de la alta montaña cantábrica, desarrollando en paralelo un trabajo de recopilación de tradición oral en la zona», señalan los arqueólogos.  «La prospección intensiva de la sierra ha mostrado unas líneas de ocupación humana en diferentes ámbitos, desde el ámbito paleolítico hasta un mundo medieval que enlaza directamente con las últimas estaciones ganaderas en uso, con una intensidad que hasta ahora se desconocía, pues se basaba en las noticias de hallazgos arqueológicos puntuales».

El hallazgo de la sima de Sobia en el año 2021 dió un giro al proyecto, sobre todo tras localizar restos de tres varones arrojados a la sima, en la época de la invasión romana, En esta segunda campaña los arqueólogos decidieron hacer  un estudio topográfico completo de la sima, realizado por la topógrafa Nuria Oviaño, y una revisión exhaustiva de su superficie, con la finalidad de recoger de forma acotada todos los restos óseos que se hallan esparcidos entre los bloques de piedra del interior.

«La realización de nuevas dataciones de restos humanos y animales ayudarán a tener una visión más completa del hallazgo de 2021, así como permitirán establecer posibles líneas de trabajo en futuras intervenciones en la sima.   Los datos conocidos de la sima hasta el momento son el hallazgo de restos humanos de al menos tres varones arrojados al interior del pozo natural a comienzos de época romana.   Los hallazgos de esta campaña, en estudio en la actualidad, parecen corresponder a nuevos individuos, entre ellos los de un niño o niña, que al igual que los restos de diversos animales, serán fechado mediante carbono 14, para comprobar si también se corresponden con los hallados en 2021″, señala el equipo, que en los próximos años se centrará en «el análisis exhaustivo de todos los restos humanos y animales de la sima, así como una futura campaña de excavación en el yacimiento, antes de volver a continuar la exploración intensiva de la sierra».

Para esta campaña se añaden al equipo de Alfonso Fanjul Peraza y David Suárez Rey, diversos especialistas como Carmen Alonso Llamazares (Doctora en Biología), Diego J. Álvarez Lao (Profesor titular de Paleontología. Universidad de Oviedo), y Olalla López Costas (Profesora titular de arqueología. Universidad de Santiago).